abc

Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de mayo de 2021

Desde EEUU piden a Biden cambio de política hacia Cuba

                                  

Un grupo de entidades estadounidenses que representan a agricultores, ecologistas, académicos, sociedad civil y movimientos de justicia climática reclamaron a Washington un cambio de política hacia Cuba, según reporte divulgado hoy aquí.
En total, 36 organizaciones de esos ramos enviaron una carta al mandatario norteamericano, Joe Biden, pidiendo que revirtiera las políticas fallidas de su antecesor Donald Trump, como prometió en su campaña presidencial.

Los firmantes de la misiva exigen que cumpla tales juramentos y demandan también atender las peticiones de millones de personas alrededor del mundo con el mismo reclamo, incluyendo 79 congresistas y otras organizaciones estadounidenses.

Así expone una nota de prensa de la embajada de Cuba en Washington, la cual explica que los signatarios de la carta a Biden, enviada la víspera, pertenecen a diferentes sectores de la sociedad civil y colaboran activamente con sus colegas de la isla.

Incluso muchos de ellos participaron en intercambios de conocimientos para la búsqueda de soluciones a las múltiples crisis sociales y ecológicas de la región, añade el texto.

El reclamo de esas 36 organizaciones estadounidenses sintetiza la necesidad de poner fin a políticas estadounidenses que siguen, entre otras cosas, bloqueando la capacidad de Cuba para mitigar y adaptarse a la crisis climática.

Asimismo, las sanciones de Washington limitan gravemente el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y el derecho a la alimentación de Cuba.

El cese de sanciones y restricciones contra alimentos, medicinas y cualquier otra asistencia humanitaria, la reapertura en su totalidad de la embajada y los servicios consulares de Washington en La Habana y el restablecimiento de los intercambios bilaterales son otras de las demandas.

Igualmente, solicitaron poner en práctica la autoridad ejecutiva a fin de no renovar la determinación anual de imponer sanciones en virtud de la Ley de Comercio con el Enemigo.

El documento aboga por restaurar las regulaciones que regían el comercio y los viajes a Cuba al punto que se encontraban antes del 20 de enero de 2017.

A juicio de la directora ejecutiva del Instituto de Agroecología del Caribe y coordinadora de la Red de Agroecología Cuba-Estados Unidos, Margarita Fernández, un enfoque político verdaderamente audaz, basado en los derechos, 'sería levantar por completo el bloqueo'.

Si bien en su campaña presidencial Biden prometió un cambió de política hacia Cuba, recientemente la Casa Blanca declaró que esto no es una prioridad y todavía se mantienen las más de 200 medidas tomadas por Trump contra la isla.

En este contexto, próximamente, el venidero 23 de junio, la Asamblea General de la ONU realizará la votación del proyecto de resolución que pide el fin del bloqueo estadounidense, texto similar al apoyado en 28 ocasiones anteriores por el foro multilateral.

viernes, 2 de abril de 2021

Muere un oficial tras incidente en Capitolio de EEUU

 

Un oficial de la policía del Capitolio de Estados Unidos murió hoy después de que un automóvil se estrellara contra la barrera de protección del complejo, mientras que otro se encuentra herido y en cuidados hospitalarios.
Según reporta The Hill, medio especializado en temas del Congreso, los agentes que acudieron al incidente abrieron fuego contra un individuo, que salió del referido vehículo con un cuchillo, desobedeció las órdenes verbales de los oficiales y arremetió contra ellos, informó el jefe interino de la policía del Capitolio, Yogananda Pittman.

Los oficiales heridos fueron trasladados a dos hospitales diferentes y 'uno de nuestros agentes ha sucumbido a sus heridas', expresó Pittman esta tarde en conferencia de prensa.

Todavía no se conocen más detalle sobre el oficial que murió, ni el sospechoso fallecido, en tanto continúan las investigaciones, señala The Hill.

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, ordenó que la bandera ondeara a media asta para honrar al oficial asesinado.

Poco después de este suceso, la policía del Capitolio envió un aviso sobre 'amenaza de seguridad externa'. A nadie se le permitió entrar o salir del edificio y se le recomendó al personal mantenerse alejado de puertas y ventanas.

El cierre del Capitolio se levantó poco después de las 3 de la tarde (hora local).

Justo en el ala donde se encuentra el Senado, cerca de una estación de seguridad en la entrada que emplean frecuentemente los legisladores, ocurrió el choque contra las barreras de protección este viernes.

Hasta el momento, el incidente no parece estar relacionado con el terrorismo, pero continuaremos investigando para ver si hay algún nexo, apuntó el jefe interino de la Policía Metropolitana, Robert Contee.

En tanto, agencias de inteligencia estadounidenses advierten que todo el país sigue en alto riesgo de ataques terroristas internos.

Luego de un fuerte despliegue de seguridad, a raíz del ataque contra el Capitolio del 6 de enero por parte de seguidores del expresidente Donald Trump, recientemente comenzó a reducirse ese personal y se levantó la cerca del perímetro exterior, dejando solo la más próxima complejo.

Frente al actual escenario, la policía del Capitolio cerró nuevamente las calles que rodean a la edificación.

A principios de esta semana, hubo reportes sobre la evacuación del edificio de oficinas de una de las sedes de la Cámara de Representantes, después de que funcionarios de seguridad detectaran un 'paquete sospechoso' en los alrededores.

Precisamente esta semana, el Congreso estadounidense está en receso.

miércoles, 3 de marzo de 2021

EEUU descubre complot para asaltar de nuevo el Capitolio

                                       

Las agencias de inteligencia estadounidenses detectaron un posible complot para tomar de nuevo por asalto el Capitolio en Washington, informó el miércoles el cuerpo policial a cargo de proteger la sede legislativa.

La nueva amenaza fue revelada casi dos meses después de que miles de fanáticos del entonces presidente Donald Trump asaltaron el palacio legislativo en momentos en que los congresistas se disponían a ratificar la victoria electoral del demócrata Joe Biden. Hasta ahora, unas 300 personas han sido acusadas de participar en esa revuelta. Cinco personas, incluso un agente de la Policía del Capitolio, fallecieron.

martes, 2 de marzo de 2021

Acuerdan presidentes de México y Estados Unidos cooperar en materia de migración

                                           

Los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y Estados Unidos, Joe Biden, acordaron cooperar en materia de migración y promoción del desarrollo en el sur mexicano y el norte de Centroamérica.

En una videoconferencia, tercera desde la elección de Biden a la presidencia, se comprometieron a trabajar para combatir la pandemia de Covid-19, revitalizar la cooperación económica y a explorar áreas de colaboración frente al cambio climático. También destacaron la importancia de combatir la corrupción y de cooperar en materia de seguridad.

Según un comunicado conjunto, convinieron en colaborar para abordar las causas de la migración, desarrollar vías legales para ésta, y cooperar con los gobiernos de países emisores, la sociedad y el sector privado con políticas que promuevan un desarrollo económico, combatan la corrupción y mejoren la aplicación de la ley contra el delito de contrabando.

También reafirmaron la importancia de la colaboración para responder a la pandemia de Covid-19, particularmente en áreas relacionadas con la cooperación económica y sanitaria.

En ese aspecto, acordaron profundizar el entendimiento mutuo a partir de mejoras de las capacidades de salud pública, intercambio de información y desarrollo de políticas fronterizas.

Los dos presidentes coincidieron además en la importancia de enfrentar la crisis climática y explorar áreas de cooperación, y para ello, discutieron las maneras de trabajar juntos en aras de alcanzar un resultado favorable en la Cumbre de Líderes sobre Cambio Climático organizada por Estados Unidos y a celebrarse el 22 de abril. (PL)

martes, 23 de febrero de 2021

La Embajada de Cuba en Estados Unidos iza bandera a media asta en respeto a víctimas de la COVID-19

                               
La bandera cubana que ondea en los jardines de la Embajada de la isla en Washington fue izada el lunes 22 a media asta, en recordación a las más de 500.000 personas fallecidas a consecuencia de la pandemia provocada por la enfermedad COVID-19 en Estados Unidos.

«Dado que el número de muertos de COVID-19 en EEUU ha alcanzado los 500.000, la bandera de nuestra Embajada se iza a media asta con simpatía por las víctimas, sus familias y el pueblo estadounidense«, escribió la embajadora cubana Lianys Torres Rivera en su cuenta de la red social de Twitter.

En un comunicado emitido el 22 de febrero, el Presidente de EEUU, Joe Biden, ordenó que la bandera nacional estadounidense se izará a media asta «en la Casa Blanca y en todos los edificios y terrenos públicos, en todos los ámbitos militares, puestos y estaciones navales, y en todos los buques de guerra del Gobierno Federal en el Distrito de Columbia y en todos los Estados Unidos y sus territorios y posesiones hasta la puesta del sol el 26 de febrero de 2021″.
 
A su vez, en su cuenta de Facebook, la jefa de la misión cubana en Washington presentó fotografías de la sede diplomática de la isla en EEUU, donde ya fue izada a media asta la bandera, en solidaridad con las víctimas y los fallecidos a causa del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
 
«Desde hoy [22 de febrero], nuestra bandera en Washington DC ondea a media asta, en señal de respeto por las 500 000 víctimas de la COVID-19 en EEUU, sus familiares y el pueblo estadounidense», escribió la embajadora Torres Rivera en Facebook.
 
En la declaración emitida por la Casa Blanca, el presidente Biden explicó que la cifra de víctimas provocadas en EE.UU. por el COVID-19 en un año, supera el número de estadounidenses muertos en la Primera (1914-1918) y Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y la guerra de Vietnam (1955-1975), juntas.

«En esta solemne ocasión, reflexionamos sobre su pérdida y sobre sus seres queridos que quedaron atrás. Nosotros, como nación, debemos recordarlos para que podamos comenzar a sanar, unirnos y encontrar un propósito como una sola nación para derrotar esta pandemia», suscribió Biden.

Según las más recientes cifras ofrecidas por la Universidad John Hopkins, hasta el momento se contabilizan en EE.UU. 28.184.571 personas contagiadas por la enfermedad COVID-19 desde que se declaró la pandemia en marzo pasado, y 500.244 han perdido la vida.

 

 

sábado, 20 de febrero de 2021

Biden y el primer mes en la presidencia de EE.UU.

                             

El demócrata Joe Biden cumplió al mediodía de hoy su primer mes como presidente de Estados Unidos en medio de las crisis, principalmente sanitaria y económica, que heredó de su predecesor, el republicano Donald Trump.
En este lapso, el mandatario del partido azul, quien frustró los intentos de Trump de permanecer en la Casa Blanca hasta 2025 al vencerlo en las elecciones del pasado 3 de noviembre, firmó en la historia moderna norteamericana la cifra récord de 31 órdenes ejecutivas.

Esa cantidad supera en una las iniciativas similares rubricadas en idéntico tiempo por el también demócrata Franklin Delano Roosevelt, gobernante de 1933 a 1945 y considerado el gran referente político del actual jefe de Estado.

Sin embargo, los esfuerzos de Biden por cambiar el panorama en Estados Unidos enfrentan obstáculos y resulta necesaria la cooperación de un Congreso cuya mayoría del partido del presidente es tan estrecha que será muy difícil aprobar leyes sin el beneplácito de los republicanos.

Por ejemplo, están pendientes de aprobación en el Legislativo las propuestas de Biden de 1,9 billones de dólares para 'rescatar' la economía de los efectos de la Covid-19, cuando Estados Unidos sigue siendo la nación más afectada por la pandemia, y de la reforma migratoria.

Hace dos días, representantes demócratas en el Capitolio dieron a conocer el extenso proyecto de ley sobre migración, de 400 páginas, que proporcionaría un camino de ocho años hacia la ciudadanía para 11 millones de inmigrantes irregulares.

Considerada por analistas como un esfuerzo cuesta arriba debido a la oposición de los republicanos, la iniciativa será analizada en la Cámara de Representantes y el Senado, y probablemente una votación al respecto ocurrirrá durante la semana del próximo 8 de marzo.

Si las dos entidades legislativas aprueban el mismo texto, la propuesta se enviará al mandatario para que, con su firma, se convierta en ley, pero según entendidos en la materia, ese hecho no acontecerá con la celeridad que quiere la administración.

A juicio de diversas voces, Biden impulsa un proyecto inclusivo de ley de reforma migratoria, el cual recibe elogios de progresistas y defensores de los derechos de los inmigrantes, y a la vez contrasta con los criterios de los republicanos.

Sobre el apoyo económico, la Casa Blanca quiere que el Congreso lo apruebe antes del 14 de marzo, fecha final de ayudas clave contra el desempleo, y los demócratas pretenden recurrir a una maniobra legal para poder aprobar el paquete en el Senado incluso si no cuentan con respaldo entre sus oponentes.

Por otro lado, Biden necesitará el visto bueno de los legisladores y de los sindicatos de profesores para lograr en sus primeros 100 días en el cargo, que se cumplen el 30 de abril, el objetivo de reabrir las escuelas que enseñan a menores de 14 años de edad, ahora cerradas por la Covid-19.

Otra promesa a concretar antes del 1 de mayo, administrar al menos 100 millones de dosis de vacunas contra dicha enfermedad, Biden está en vías de cumplirla pues la mansión ejecutiva reportó el logro de una media de 1,5 millones de los inyectables suministrados por jornada.

Junto a estos problemas, el primer mes de Biden al frente de Estados Unidos estuvo marcado por el juicio político contra Trump, acusado de incitar a la insurrección en el asalto al Capitolio de esta capital el 6 de enero, con saldo de cinco muertos.

Ese día, seguidores del republicano, a quien el Senado absolvió el 13 de febrero con 57 votos a favor de condenarlo (siete republicanos) y 43 en contra, atacaron la sede del Congreso para evitar la confirmación por ambas cámaras de la victoria de Biden en las urnas.

Como anticiparon diversas fuentes, no se lograron los 67 sufragios necesarios, o la mayoría de dos tercios en la Cámara alta de 100 integrantes, para la condena.

Tal juicio, el segundo de Trump en aproximadamente un año, dejó varios récords, pues nunca antes un presidente pasó por el proceso dos veces y el republicano fue el primero en enfrentar un acto de esa naturaleza después de terminar el mandato.

A diferencia de ocasiones anteriores, el procedimiento legal estuvo encabezado por el senador demócrata Patrick Leahy, presidente pro témpore de la Cámara alta, y no por la máxima figura de la Corte Suprema de Justicia, John G. Roberts.

lunes, 8 de febrero de 2021

Publicación de revista The Nation apoya carcel para Trump

                                  

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump debe ser enjuiciado y encarcelado, según afirma hoy un artículo que publica la revista The Nation.

Trump pasará a la historia como el primer presidente que intentó derrocar violentamente a su propio gobierno y si se le permite escapar de la justicia por estas acciones, entonces no será el último, subraya el abogado Elie Mystal, en un artículo que publica la revista.

No sólo quiero que Trump sea impugnado. Quiero que lo encarcelen, precisa Mystal, corresponsal de justicia de The Nation.

Una condena en el Senado es lo mínimo que deberíamos exigir. Trump debería ser acusado y ser juzgado ante los ciudadanos que se encargan de defender el estado de derecho, sostiene el artículo.

El informe muestra una extensa valoración de los hechos que llevaron al inicio mañana martes del segundo juicio de destitución de Trump, quien se pasó dos meses y medios difundiendo teorías conspirativas y mentiras sobre el fraude electoral.

El exmandatario fue destituido por segunda vez por la Cámara de Representantes el 13 de enero luego que una semana antes incitó a una multitud de seguidores en Washington a marchar hacia el Capitolio y prometió que estaría allí con ellos.

En referencia al proceso que debe comenzar este martes, el jurista asegura que gracias a la complicidad de los republicanos en el Senado ahora estamos en la extraña, aunque no única históricamente, posición de tener un juicio de destitución de un funcionario federal después de que haya dejado el cargo.

Los senadores republicanos, algunos de los cuales alentaron a la turba con las mismas mentiras que Trump dijo antes del ataque, ya hicieron el cálculo de que el exgobernante es demasiado importante para sus propias ambiciones políticas como para ser responsabilizado por sus crímenes, precisa Mystal.

Sostiene el analista que durante cuatro años, Trump estuvo protegido de la persecución penal de sus crímenes gracias a una teoría legal no probada impulsada por la Oficina de Asesoría Legal de la Casa Blanca. Esa teoría,aclara, basada en un memorando inicial de 1973, dice que un presidente en funciones no puede ser acusado por su propio Departamento de Justicia.

Sin embargo, acentúa, Trump ya no es un presidente en funciones, y ya no controla el Departamento de Justicia. Y quiero que esa dependencia, lo acuse por sus crímenes y le ayude a empacar a la cárcel, subrayó Mystal.

Debería ser acusado de incitación a actos criminales, como mínimo. Si se puede demostrar que retiró la Guardia Nacional, también debería ser acusado de sedición. Trump no es un político derrotado; es un criminal que anda suelto. Debe ser tratado como tal, puntualiza el articulista en The Nation.

martes, 2 de febrero de 2021

Suspenden a policías de NY que lanzaron gas pimienta a niña

                               

Los policías que esposaron a una niña de nueve años y la rociaron con gas pimienta en Rochester, en el estado de Nueva York, fueron suspendidos este lunes, en medio de una ola de indignación ante los métodos utilizados por las fuerzas de seguridad estadunidenses.

Tras reunirse con la jefa de policía local, la alcaldesa de Rochester, Lovely Warren anunció que los policías involucrados estarán suspendidos hasta que culmine una investigación interna sobre el episodio.

"Lo que pasó el viernes fue simplemente horrible e indignó con razón a toda nuestra comunidad", dijo Warren. "Desafortunadamente, la ley estatal y los contratos sindicales me impiden tomar acciones más inmediatas y serias".

La policía de Rochester había justificado su actuación alegando que la niña, cuya identidad no ha sido revelada, sufría una crisis mental y amenazaba con matar a su madre y suicidarse.

"Como ser humano, este incidente es perturbador y como padre, me rompe el corazón", dijo por su lado el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, en un comunicado. "La policía de Nueva York no debería tratar a nadie así, y menos a una niña de nueve años".

Los nueve agentes que acudieron al lugar de los hechos el viernes pasado reaccionaron esposando a la niña. Al no lograr meterla en un coche de patrulla usaron gas pimienta, según videos de las cámaras que los policías llevaban en su uniforme, publicados el domingo por las fuerzas del orden.

Los policías aseguran que actuaron así para garantizar la seguridad de la niña, que fue llevada al hospital y luego entregada a sus padres.

 

miércoles, 20 de enero de 2021

Reportan amenaza de bomba contra la Corte Suprema de EE.UU.

                           

Funcionarios del edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, aledaño al área donde se realizará la toma de posesión de Joe Biden, recibieron hoy amenaza de explosión, reportó la cadena de televisión CNN.
El hecho tuvo lugar en momentos en que el presidente de ese alto tribunal, John Roberts, se preparaba para juramentar a Biden y a la vicepresidenta electa, Kamala Harris.

La CNN confirmó el hecho con un vocero de dicha entidad judicial, quien aclaró que hasta ahora no se le orientó a los empleados evacuar el local.

La ceremonia inaugural del ascenso de Biden a la presidencia tiene lugar en las inmediaciones del Capitolio, bajo estrictas medidas de seguridad, que incluyen el despliegue de más de 25 mil efectivos de la Guardia Nacional y miles de agentes del Buró Federal de Investigaciones, el Servicio Secreto y la policía.

Decenas de millones de telespectadores en Estados Unidos y todo el mundo disfrutarán el espectáculo, que estaba cerca de comenzar cuando se reportó la amenaza de explosión en la Corte Suprema.

En el acto participan alrededor de mil personalidades, mucho menos de las 200 mil que habitualmente asisten a estas actividades de toma de posesión, como medida preventiva ante la pandemia de la Covid-19 y ante la cadena de amenazas sobre posibles ataques terroristas durante el evento.

lunes, 18 de enero de 2021

Incendio cerca del Capitolio prende las alarmas en EE.UU.

                             

El Capitolio de Estados Unidos en Washington D. C. fue cerrado, y la policía emitió una advertencia sobre una "amenaza de seguridad externa" instando a la gente a mantenerse alejada del lugar, luego de registrarse un incendio en las cercanías de la sede del Congreso, que posteriomente  lo controlaron los bomberos.

"Todos los edificios dentro del complejo del Capitolio: amenaza externa de seguridad, no se permite la entrada o salida, manténganse alejados de las ventanas y puertas exteriores. Si están fuera, busquen refugio", afirmó la Policía del edificio.

Un portavoz del servicio de Bomberos explicó que se trató de un incendio en un campamento de personas sin hogar ubicado en las cercanías de una carretera que se encuentra en la ruta hacia la sede del Congreso de Estados Unidos.

En este sentido, ha reconocido que la respuesta de los equipos de emergencia ha sido "muy mínima", hasta el punto de poner en cuestión que se pueda hablar siquiera de "incidente".

El Servicio Secreto de Estados Unidos dijo que el fuego se había extinguido y que "no había ninguna amenaza para el público".

El mismo se produjo cuando se realizaba un ensayo de la próxima ceremonia de toma de posesión del presidente electo, el demócrata Joe Biden, prevista para el 20 de enero

El incidente se produce cuando miles de tropas se encuentran en Washington antes de la inauguración, bloqueando las calles alrededor del Capitolio para la juramentación de Biden.

El asalto al Capitolio el 6 de enero, en plena sesión de certificación de los resultados de las elecciones de noviembre, ha derivado en un blindaje aún mayor de la zona de cara a la investidura de Biden.
 

domingo, 17 de enero de 2021

Arrestan a hombre armado ilegalmente y con credencial falsa para asistir a investidura de Biden

                             

La Policía del Capitolio de Estados Unidos arrestó a un hombre en esta capital, a quien se le ocuparon más de 500 rondas de municiones y una pistola sin los permisos correspondientes, informaron las autoridades.

Voceros de las fuerzas del orden dijeron que el individuo portaba una credencial no autorizada para asistir al acto de toma de posesión del presidente electo, Joe Biden, y al registrarle su camioneta se le encontraron los medios antes mencionados.

El hombre arrestado, Wesley A. Beeler, de Front Royal, Virginia, condujo hasta un puesto de control de seguridad a menos de un kilómetro de los terrenos del Capitolio y presentó “una credencial de la investidura no autorizada”, según un comunicado de la policía, publicado este sábado.

Los oficiales registraron su vehículo, que tenía varias calcomanías relacionadas con las armas, y encontraron una pistola Glock, 509 cartuchos para dicha arma y 21 municiones de escopeta, dijo la policía.

El arresto tiene lugar en momentos en que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley intentan fortalecer las medidas de seguridad en toda la capital norteamericana días antes de lo previsto, con vistas a la celebración de la ceremonia de inauguración de Biden el 20 de enero.

Los efectivos encargados de la seguridad del evento establecieron una zona verde militarizada en el centro de la ciudad, y hacia la urbe se movilizaron unos 20 mil miembros de la Guardia Nacional, además de que se levantó una cerca de metal alrededor de los terrenos del Capitolio.

Las autoridades temen que los extremistas envalentonados por el ataque a la sede del legislativo por los partidarios del presidente Trump el 6 de enero, puedan realizar una acción similar este miércoles durante la ceremonia de toma de posesión.

Las agencias de seguridad alertaron en los últimos días sobre posibles actos violentos en Washington D.C. contra la Casa Blanca, la sede del Congreso u otras entidades federales, así como en las capitales de los estados.

sábado, 9 de enero de 2021

La policía encontró una camioneta llena de explosivos y de armas cerca del Capitolio de EE.UU.

                                 

La Fiscalía del Distrito de Columbia ha presentado cargos este viernes contra un hombre de Alabama que, supuestamente, estacionó una camioneta con 11 cócteles molotov y otras armas cerca del Capitolio el pasado miércoles, el mismo día de los disturbios en la sede del Congreso.

Según el comunicado de la Fiscalía, el 6 de enero agentes de la policía del Capitolio fueron avisados de la posible presencia de artefactos explosivos en la zona circundante a la sede legislativa. En el transcurso de un barrido de protección del área, los agentes observaron el mango de lo que parecía ser un arma de fuego en el asiento del copiloto de una camioneta, que, según su base de datos, pertenecía a Lonnie Leroy Coffman, un hombre de 70 años de Falkville, Alabama.

Cuando procedieron a registrar el vehículo, los policías encontraron una pistola, un rifle de asalto, así como cargadores de rifle cargados con municiones y componentes para la fabricación de once cócteles molotov (frascos de vidrio llenos de sustancias inflamables, trapos y encendedores).

Más tarde, Coffman fue detenido cerca de su camioneta cuando intentó regresar a su vehículo. Al registrarlo, se encontró que llevaba otras dos pistolas.

El hombre ha sido acusado de posesión ilegal de un dispositivo destructivo, que conlleva una pena máxima de prisión de hasta 10 años, así como de portar una pistola sin licencia, lo que conlleva una pena máxima de prisión de hasta 5 años. Coffman permanece bajo custodia a la espera de una audiencia programada para el martes 12 de enero.

(Tomado de Rusia Today)

Estados Unidos: Últimas horas de un presidente

                                  

Lisa Murkowski, senadora republicana de Alaska, fue este viernes la primera senadora que exigió la dimisión del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump.

Lo acusa de haber incitado el asalto al Capitolio del pasado miércoles, que arrojó un saldo de  cinco muertos.

Durante una entrevista con el diario Anchorage Daily News dijo:

“Quiero que renuncie. Lo quiero fuera. Ha causado bastante daño y creo debería irse”.

Y agregó: “O está jugando golf o en su Despacho Oval echando humo y arrojando debajo del autobús a todas las personas que le han sido leales y fieles, comenzando por el vicepresidente, Mike Pence”.

Lisa,  de 63 años,  incriminó al gobernante por no concentrarse en lo que está pasando con la pandemia, que ha dejado 21,8 millones de contagios y más de 368 mil fallecidos en ese país.

Ella aseguró que Trump en realidad “no quiere quedarse”, pero no renuncia “por el título” y “por su ego”.

“Necesita salir. Necesita hacer lo correcto, pero no creo que sea capaz de hacer algo bueno”, agregó la senadora.

Murkowski ha sido crítica con la gestión de Trump desde hace tiempo, aunque lo ha respaldado en muchas ocasiones.

A la vez, los demócratas de la Cámara de Representantes, donde son mayoría, han iniciado los preparativos para someter a un segundo juicio político a Trump, bajo la acusación de “incitar una insurrección” por el asalto al Congreso.

Según medios locales, los legisladores planean presentar su acusación el próximo lunes.

Con tal enjuiciamiento pretenden inhabilitarlo para ocupar futuros cargos políticos.

Así transcurren los últimos días del, hasta el momento, presidente de los Estados Unidos.

jueves, 7 de enero de 2021

Biden acusa a Trump de fomentar la violencia y minar la democracia

                                  

El tardío compromiso de Donald Trump de facilitar "una transición ordenada" a Joe Biden no acalla las críticas por el repetido cuestionamiento de su derrota que desembocó el miércoles en un asalto de sus seguidores al Capitolio. La gravedad de los hechos -cuatro muertos y medio centenar de detenidos- y el daño a la imagen de Estados Unidos hacen que este jueves se sucedan dimisiones de altos cargos y peticiones, incluso desde su propio partido, para forzar su salida inmediata de la Casa Blanca. Ésta es la última hora del asalto al Capitolio.

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, se ha referido este jueves al asalto al Capitolio como "uno de los días más oscuros" en la historia de Estados Unidos y "un asalto a nuestra democracia".

En una comparecencia pública en la tarde de este jueves, Biden ha acusado a Trump de fomentar la violencia y de minar la democracia con su retórica. En concreto, le ha acusado de querer utilizar a una multitud para silenciar la voz de los votantes.

"El presidente no está por encima de la ley", ha afirmado Biden, que además ha destacado el diferente comportamiento de la Justicia a los disturbios del Capitolio en comparación con la respuesta a los protagonizados por el movimiento 'Black Lives Matter'. Biden, que tomará posesión de la presidencia estadounidense el próximo 20 de enero, ha defendido que hace falta restaurar el honor, la integridad y la indepenedencia del Departamento de Justicia.

 

sábado, 2 de enero de 2021

En Europa piden a Biden retomar acercamiento a Cuba

                      

Diversas voces instaron desde Francia y Bélgica en los últimos días del 2020 al presidente estadounidense electo, Joe Biden, a retomar el acercamiento con Cuba y abandonar la política agresiva del mandatario saliente, Donald Trump.

Políticos y miembros del movimiento de solidaridad con la isla en ambos países demandaron al exvicepresidente y otrora senador volver al camino tomado por Barack Obama en sus últimos dos años de gestión, 2015 y 2016, cuando Washington y La Habana reanudaron los vínculos diplomáticos, reabrieron las embajadas y firmaron una veintena de acuerdos.

En entrevista con Prensa Latina, el secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF), Fabien Roussel, llamó a Biden a trabajar por el fin del bloqueo económico, comercial y financiero recrudecido durante la administración de Trump y a tomar el camino de la paz.

El diputado por el departamento de Norte manifestó su esperanza de que el exvicepresidente se comprometa con una postura diferente a la de su predecesor en la Casa Blanca.

Esperamos que Biden marche hacia una paz real con Cuba, porque en estos tiempos de la Covid-19 necesitamos que cesen las tensiones y los bloqueos, afirmó el dirigente del PCF, un duro crítico de la agresividad de Washington contra la mayor de las Antillas y otros países.

También los presidentes de las asociaciones Cuba Coopération France y France Cuba, Víctor Fernández y Didier Philippe, respectivamente, pidieron al político de 78 años, quien llegará a la Oficina Oval el 20 de enero, un cambio de postura hacia la isla, que en 2020 lidió con un cerco más cruel y la pandemia de la Covid-19.

Tenemos las cosas claras, lo ideal y lo normal sería que con la nueva administración llegue el fin del bloqueo, pero sabemos que para eso se necesita el voto del Congreso. Sí esperamos que Biden anule las medidas agresivas de Trump, subrayó a Prensa Latina Fernández.

Desde Bélgica, la presidenta de la asociación solidaria Cubanismo.be, Isabelle Vanbrabant, abogó por el acercamiento a la isla y por un reclamo internacional al mandatario electo para que lo incluya en su agenda.

Creo que hay oportunidad de que esto ocurra, porque Biden fue vicepresidente bajo los dos mandatos de Barack Obama, pero la presión internacional es necesaria, comentó.

La bailarina y coreógrafa Menia Martínez, presidenta de la Asociación de Cubanos Residentes en Bélgica, sumó igualmente su voz al pedido de un cambio de política hacia el país caribeño desde Washington.

Por su parte, el eurodiputado Javier Moreno manifestó sus expectativas de que el presidente electo de Estados Unidos, retome el camino iniciado por Obama y detenga la hostilidad de Trump, para dar lugar a una cooperación de igual a igual.

Junto a varios miembros del Parlamento Europeo, Moreno, quien preside el Grupo de Amistad y Solidaridad con Cuba de la IX Legislatura, saludó la resistencia de la mayor de las Antillas y el aniversario 62 de su Revolución.

El integrante del Partido Socialista Obrero Español reiteró el apoyo a la lucha contra el bloqueo estadounidense y su componente extraterritorial, expresado en la ley Helms-Burton, y al llamado a entregar el premio Nobel de la Paz 2021 a las brigadas médicas cubanas Henry Reeve.

viernes, 5 de julio de 2019

Fuerte evento telúrico en sur de Estados Unidos


                                     



El sur de California vivió este jueves su sismo más potente en más de dos décadas y expertos indicaron que el foco del terremoto se ha ubicado a una profundidad de 8,7 kilómetros, según confirmó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El sismo tuvo poco efecto porque el epicentro fue en una zona desértica. La localidad californiana de Ridgecrest, cerca del desierto de Mojave, fue el epicentro de un sismo de magnitud 6.4, que dejó incertidumbre y preocupación entre los residentes de Los Ángeles y Las Vegas.

Es el temblor más grande que ha golpeado la región en 20 años, según las autoridades. Este evento provocó al menos un incendio y deslizamientos de terrenos.

El temblor se ha producido a las 17:33 UTC a 12 kilómetros al suroeste de la localidad de Searles Valley, una zona remota del condado de San Bernardino. El foco del terremoto se ha ubicado a una profundidad de 8,7 kilómetros. Al principio el USGS ha situado la magnitud en 6,6, pero luego ha rebajado la estimación. indica RT.

Se informó que el foco del temblor se ha localizado a unos 200 kilómetros de Los Ángeles. Numerosos residentes de las localidades del sur del estado han reportado haber sentido el sismo. Medios locales informan de posibles daños causados por el fuerte temblor. Según algunas notificaciones, el terremoto se sintió tanto en Los Ángeles como en Las Vegas.

De momento, no está claro si el seismo ha provocado heridos, pero las agencias locales de respuesta a emergencias se han visto abrumadas por las llamadas. El departamento de Policía de Los Ángeles insta a los ciudadanos a llamar al 911 únicamente para reportar lesiones u otras condiciones peligrosas.

Por su parte, el presidente Donald Trump afirmó a través de su cuenta personal en Twitter que había sido informado sobre el terremoto en California. Todo parece estar muy bien controlado, dijo.

Según el diario Los Angeles Times, este es el temblor más potente que sacude el área en más de dos décadas. El terremoto es el más potente en el sur de California desde el sismo de Northridge, de magnitud 6,6, que en 1994 provocó docenas de víctimas y causó daños por miles de millones de dólares.

Un nuevo sismo de magnitud 5,4 se ha registrado este viernes a las 11:07 UTC en California a unos 200 kilómetros de la ciudad de Los Ángeles, luego del terremoto de magnitud 6,4 registrado en el sur de ese estado el día anterior.

jueves, 27 de junio de 2019

Cambio climático, una amenaza para EE.UU.


          

                              


La cuestión del cambio climático generó discusiones en el primer debate de los candidatos presidenciales demócratas, algunos de los cuales calificaron a ese fenómeno la principal amenaza que enfrenta hoy Estados Unidos, reporta Prensa Latina.

Al finalizar anoche la jornada inicial del evento de dos días, los moderadores preguntaron a los 10 aspirantes a la Casa Blanca que se encontraban en el escenario del Centro para las Artes Escénicas Adrienne Arsht de Miami, Florida, cuál consideran que es el mayor peligro para el país.

Nuestra amenaza existencial es el cambio climático. Tenemos que enfrentarlo antes de que sea demasiado tarde, respondió el exrepresentante Beto O’Rourke, en tanto ese fenómeno también fue mencionado por la senadora Elizabeth Warren.

El miembro de la Cámara Alta Cory Booker y el exsecretario de Vivienda Julián Castro también mencionaron al cambio climático como una gran amenaza, junto con la proliferación nuclear y China, respectivamente. O’Rourke y Castro, así como el representante Tim Ryan, el excongresista John Delaney y el gobernador de Washington, Jay Inslee, coincidieron en otro momento de la discusión en que ese fenómeno está ocurriendo y debe ser enfrentado.

Inslee, quien ha basado casi toda su campaña en la lucha contra el cambio climático, argumentó que él es el único candidato demócrata que ha prometido convertir el asunto en su primera prioridad si es elegido para la Casa Blanca.

El gobernador criticó directamente al actual presidente del país, el republicano Donald Trump, quien sugirió a principios de este año que el ruido de las turbinas para producir energía eólica provoca cáncer.

Trump “dice que los aerogeneradores causan cáncer. Sabemos que causan empleos”, expresó Inslee, quien recibió fuertes aplausos cuando precisamente mencionó al mandatario como la principal amenaza para Estados Unidos.

A su vez, O’Rourke se refirió a la captura de carbono como un método que utilizará para solucionar el problema, pues permitiría abandonar la dependencia de los combustibles fósiles. Castro, por su parte, recordó el tiempo que pasó en Puerto Rico tras quedar devastado por huracanes, y sostuvo que, de alcanzar la presidencia, reincorporaría a Estados Unidos al Acuerdo de París, el cual Trump decidió abandonar el 2017.

Más allá del cambio climático, la congresista Tulsi Gabbard consideró como la principal amenaza para el país que se corre un riesgo de guerra nuclear; la senadora Amy Klobuchar: se refirió a China y las tensiones en el Medio Oriente con Irán; y el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, mencionó a Rusia.

La cuestión del cambio climático podría estar presente de nuevo este jueves, cuando otros 10 miembros de la fuerza azul que aspiran a enfrentarse a Trump en los comicios de 2020 participarán en la última noche del debate del partido.

miércoles, 19 de junio de 2019

Descubren 16 toneladas de cocaína en puerto norteamericano



                               


Autoridades federales de Estados Unidos incautaron este martes alrededor de 16 toneladas de cocaína, por un valor aproximado de 900 millones de dólares, en un puerto de embarque de Filadelfia, confirmaron fuentes de prensa.

Funcionarios policiales explicaron en el diario The Philadelphia Inquirer que hasta el momento hay dos sujetos detenidos y uno de ellos es miembro de la tripulación de uno de los barcos atracados en la terminal de contenedores en el noroeste del país.

Se trata de otra de las incautaciones de drogas más grandes en la historia de Estados Unidos, escribió el fiscal para el Distrito Este de Pennsylvania, William McSwain. Esa cantidad de cocaína podría matar a millones de personas, subrayó.

El transporte ilícito se encontró a bordo de un buque de carga, el MSC Gayane. Agentes de Homeland Security Investigations presentaron cargos contra los individuos Ivan Durasevic y Fonofavae Tiasaga. La compañía naviera MSC agradeció a las autoridades por efectuar el registro.

Las muertes relacionadas con el abuso de cocaína han aumentado en Estados Unidos durante el último lustro, según el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o CDC. La preocupante tendencia comenzó alrededor de 2013.

La crisis de los opioides en Estados Unidos marcó un registro de muertes por sobredosis cercano a 70 000 en 2018, según estimados del CDC, lo cual implica un aumento del diez por ciento con respecto al año anterior. La cifra es tan alta que supera las muertes por HIV, accidentes automovilísticos o armas de fuego.

Las razones principales son dos: las drogas que circulan son más letales, como el fentanilo, causante principal de la tragedia actual, y la cantidad de gente que las consume ha aumentado.

Estados Unidos sufre una crisis de adicciones, con una muerte por sobredosis de heroína cada 19 minutos, más de 27 millones de adictos y 66 millones de alcohólicos, alertó esta semana un reporte de la oficina del Cirujano General de la Nación.

miércoles, 12 de junio de 2019

Reconocen en Estados Unidos periodismo veraz de Prensa Latina


                          


Prensa Latina cubre el acontecer mundial desde un punto de vista honesto y dice la verdad sobre los pueblos, destacó Cheryl LaBash, codirectora de la Red Nacional de Solidaridad con Cuba en Estados Unidos.

En un mensaje dirigido a la agencia de noticias fundada en Cuba en 1959, con motivo de conmemorarse el 16 de junio su aniversario 60, la activista norteamericana resaltó que este medio aborda las luchas de los pueblos con la visión de los más oprimidos alrededor del orbe.

LaBash recordó que cuando era una adolescente y se oponía a la guerra de Vietnam (1959-1975), el espacio al que se dirigía para buscar la verdad sobre ese conflicto y sobre el papel de Estados Unidos en el país asiático era la emisora Radio Habana Cuba (RHC).

Una de las vías a través de las cuales RHC obtenía la información era Prensa Latina, rememoró la líder de la red solidaria, quien sostuvo que fue también en aquella etapa cuando comenzó a conocer más sobre la mayor de las Antillas.

Cuando le comento a alguien aquí acerca de Prensa Latina y me pregunta qué es, yo respondo que se trata de una agencia cubana de noticias dedicada a cubrir lo que sucede en el mundo desde una postura honesta.

Este medio necesita ser levantado y las personas en Estados Unidos deben saber que es un espacio al que pueden acudir para leer noticias y análisis verídicos, tanto en inglés como en español y otros idiomas, añadió.

Muchas felicidades, Prensa Latina, que vengan muchos más años de brindar un periodismo veraz para el mundo, expresó LaBash a la organización noticiosa gestada por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro; el guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara; y el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti.

Seis décadas después de su fundación como una alternativa a los grandes consorcios mediáticos, la Agencia Informativa Latinoamericana posee oficinas en cerca de 40 países, y transmite despachos diarios en español, inglés, francés, portugués, italiano y ruso, sobre lo más relevante del acontecer internacional.

Convertida en una institución multimediática, su labor incluye varias publicaciones, servicios de radio y televisión, y la creciente presencia en las redes sociales.


lunes, 3 de junio de 2019

China alerta sobre trabas al obtener visas para viajar a EE.UU.


                     

China advirtió hoy a estudiantes y académicos que desean viajar a EE.UU. sobre crecientes obstáculos para obtener visas.


Ello sucede en medio de la escalada de tensiones entre ambos países en los terrenos comercial y tecnológico.

El Ministerio de Educación recomendó evaluar los riesgos porque en las últimas semanas se percibió un aumento en las demoras y negativas de visados a ciudadanos de este país que la solicitan para superarse en instituciones estadounidenses.

En ese punto citó casos de restricciones y reducción de la validez de los permisos, por lo cual urgió a tomar previsiones apropiadas.

'Esta situación ha afectado a estudiantes chinos con planes de estudiar en Estados Unidos o de terminar sus estudios allí', acotó el Ministerio en un comunicado difundido por la televisión local.

China es la mayor fuente de alumnos extranjeros en la nación norteamericana y hasta marzo pasado cursaban carreras allí 369 mil 364.

El problema con las visas ocurre a raíz que la primera y la segunda potencia del mundo desde mediados de mayo pasado volvieron a las hostilidades, luego que la Casa Blanca rompiera la tregua de seis meses y anunciara alzas tarifarias sobre productos del gigante asiático.

Dicha acción encendió nuevamente la disputa comercial, pues China reaccionó con la implementación de incrementos de los gravámenes que aplica a bienes importados del país norteño.

A ello se suma una intensificación de la ofensiva contra firmas como Huawei, incluida junto a sus filiales en una lista negra del Departamento estadounidense de Comercio que las obliga a pedir autorización gubernamental para acceder a tecnología norteamericana.

Como consecuencia, compañías como Google, Broadcom, Intel, Qualcomm, Western Digital, Lumentum y Xilinx, anunciaron el cese inmediato de negocios con el cliente asiático.