abc
viernes, 17 de febrero de 2023
martes, 18 de octubre de 2022
El otro gallo de Rita Longa
La celebridad de un limpiabotas llamado Trujillo
domingo, 17 de julio de 2022
Sección: Por las calles de Morón ... Alegre, como siempre, Lorenzo Griñan Vega
SECCION: Por las Calles de Morón (28)
lunes, 11 de julio de 2022
Las notas musicales de Celestino Morales
SECCION: Por las Calles de Morón (22))
De sorpresa tocamos en la puerta de su casa, y con alegría nos recibe, y casi sin una introducción previa comenzó a narrarnos su historia de vida. Advierte que presenta ciertos problemas auditivos que le provocaron sus años como telegrafista.
Telegrafista Celestino...? Y describe que entre 1954 y 1959 fue telegrafista en Camagüey y que incluso, al regresar a su ciudad natal, continuó su incursión por ese mundo de las telecomunicaciones, su otra pasión profesional, solo que esta vez decidió compartir el tiempo con la música, porque cuando apenas tenía diez años asistía a fiestas campesinas y familiares donde tocaba las maracas.
domingo, 10 de julio de 2022
Por las calles de Morón: Un reportero Detrás de la Noticia
lunes, 4 de julio de 2022
Por las calles de Morón: Las batallas de Donato Morales, moronero de corazón
SECCION: Por las Calles de Morón (20)
Donato Morales Acosta, disfruta caminar las calles de la ciudad de Morón, contemplar antiguas edificaciones e intercambiar con viejas amistades. Sin embargo, su modestia no le permite hablar de las batallas de su vida, más, accedió ante la insistencia .Considera que es el único Donato que existe en esta localidad, pero bien conocido no solamente en Morón, sino en casi todos los municipios de esta provincia.
Lo encontramos sentado en un sillón en la sala de su casa, y a su lado, al alcance de la mano, un álbum que contiene 170 de sus poesías, porque el verso le parte de su corazón, un pequeño cofre con todas sus medallas y distinciones y organizados cronológicamente sus títulos y distinciones.
viernes, 1 de julio de 2022
La catedral de Eberto Milián y su ejemplo de laboriosidad
SECCION: Por las Calles de Morón (19)
Eberto Milián Reyes Suárez, toda una vida ha sido residente en la avileña ciudad de Morón, donde ha saltado los escollos de las circunstancias. Con 81 años de edad, apenas puede caminar con la ayuda de un bastón y permanecer casi estático en su habitación, pero como bien confirma la poetiza griega Safo de Lesbos en sus versos "no envejecer, siendo humanos, es imposible".Decidimos visitarlo y abrir las puertas de su memoria para conocer, a groso modo, esos pensamientos en los que se encuentra sumergido, seguramente muchas horas del día. Nos trasladamos así hasta una casita de la calle Cisneros donde nació y vivió durante gran parte de su niñez, y donde no tenía casi ropa que ponerse, por lo que recuerda que la mayor parte del tiempo jugaba sin camisa, con los muchachos del barrio.
Eberto, no tardó mucho tiempo en que tuviera que limpiar zapatos, compraba botellas vacías a ocho centavos la docena, que luego de fregarlas bien, lograba venderlas a doce kilos, limpió pisos para devengar tres pesos mensuales y un plato de comida.
domingo, 26 de junio de 2022
Con la gente de Morón: Milvia, una enfermera que quiso ser peluquera
SECCION: Por las calles de Morón (17)
Nada tan accidental como un reecuentro con Milvia García Gainza, a solo unas horas de su cumpleaños. Aunque desde muy pequeña reside en la ciudad de Morón, su nacimiento se produjo un 27 de junio de no sé qué año, en el Crucero de Tamarindo, en Chambas, y por ese acontecimiento comenzó el intercambio periodístico, pues con tono jocoso confirma que fue recibida por Candita, una mulata comadrona, situación muy de moda por aquella época.
Paradójicamente, unos cuantos años después, Milvia, ya graduada en la Escuela de Enfermería de Camagüey, de donde egresó en 1970, le correspondió laborar en la sala de preparto del antiguo Hospital de Morón, y allí compartió con otras adiestradas enfermeras los nuevos recursos que se abrían paso en el sistema de salud para la atención a la población.
sábado, 25 de junio de 2022
Otro rostro de Morón: El camionero José Leiva Fernández
SECCIÓN: Por las Calles de Morón (16)
Se siente moronero, a pesar de que por un error de sus padres, fue inscripto como natural de Cascorro, en Camagüey, pero no se cansa de decir en todas parte que es de Morón, de la tierra del Gallo.
Con la mayor sinceridad reconoce sus virtudes y también sus debilidades, como la vez que siento adolescente se le acercó a su respetuoso padre para confesarle que él en la escuela iba a aprender poco, porque era "de cabeza cerrada". Ahí mismo le respondió, "pues entonces a trabajar".
viernes, 24 de junio de 2022
Isaac Barbosa, el hombre del saxofón
SECCION: Por las Calles de Morón (15)
Isaac Barbosa López, un destacado profesional de la música en Morón, no oculta que en su niñez rechazaba la asistencia a la escuela. Cada vez que tenía una oportunidad inventaba una causa para no asistir, pese a la persistencia de sus padres que pretendían que sus hijos ejercieran en el futuro una profesión digna.
Sin embargo, reconoce que fue en aquella escuelita pública donde cursaba la enseñanza primaria donde encontró la profesión que ha ejercido toda su vida y a la que no renunciará mientras las energías se lo permitan.
Relata que en aquella escuela existía una banda rítmica, que había organizado el profesor Valdespino, quien lo integró y al ver sus cualidades, decidió darle clases de música. Con apenas diez años, Isaac mostraba sus cualidades en este frente.
Gracias a su hermano, que poseía notable técnica como saxofonista, pudo aprender a tocar ese instrumento. Recuerda que se estrenó como músico como integrante de la Orquesta Miramar, bajo la dirección de Victor Paz Lago.
Con 85 años de edad, buen estado de salud y perfecta memoria, cuenta que el 5 de diciembre de 1959 se incorporó a la Banda de Música de Morón, donde permanece en la actualidad, además de ser el director del Grupo Finalis.
Barbosa ha recorrido toda la isla de Cuba con su saxofón y para él constituye un orgullo integrar por tantos años una banda de música que mantiene su presencia en ceremonias especiales, conmemoraciones, actos políticos y en otras muchas actividades.
Isaac no se cansa de tocar su saxofón, se mantiene muy activo en esa banda y orgulloso de aquellas lecciones y aquella vocación que encontró en una escuela a la que no quería asistir. Hoy Morón lo reconoce como una figura importante de la cultura en el territorio
martes, 21 de junio de 2022
Música campesina en la entraña de Alfonso Hernández
SECCION: Por las Calles de Morón (14)
Alfonso Hernández Carvajal es un moronero que no se aparta ni un solo instante de un instrumento musical cubano llamado TRES, un derivado de la guitarra muy reconocido en los guateques y fiestas campesinas del país.
Cuenta que su inclinación por la música fue desde muy pequeño, cuando veía a su padre, Vicente Hernández, tocar el Tres como aficionado en las fiestas familiares. En realidad siempre lo motivó la música de nuestros campos, aunque no le resultó fácil aprender y formar parte de un grupito musical, pues antes, en 1956, la situación económica lo obligó a laborar todas las noches en una panadería, para devengar un mísero salario de Un Peso por jornada.
Luego, a fuerza de insistencia y perseverancia, Alfonso y otros compañeros, como Digno Jaime, Israel Morales, Angel Hernández y otro, perfilaron su inclinación y decidieron, contra viento y marea organizar un grupo que denominado Jóvenes Campesinos de la Región Morón, bajo el asesoramiento de integrantes del Grupo Los Agramontinos, procedetes de Camagüey.
Ya con ciertos conocimientos y dominio del Tres como instrumento musical, logra formar parte del grupo acompañante de poetas como Evenelio Rodríguez, Ventura Buchillón, Bienvenido Pino y otros poetas de la época,en el programa Meridiano Campesino de la radio local.
"Atado a ese tradicional instrumento, Alfonso repite que la música campesina es parte de su vida y recuerda que en 1963 fue movilizado como miliciano para participar en la primera y segunda Limpia del Escambray y que junto a su fusil cargaba con el Tres. Por las noches, en el campamento, en plena manigua, tocaban para los combatientes..." cuenta Alfonso Hernández.
Ya jubilado continúa junto a la música guajira "y mi guitarra, quiero me acompañe en la tumba, cuando deje de existir", concluye.
lunes, 13 de junio de 2022
Para un amigo sincero: Santiago Arias Martínez