abc
Mostrando entradas con la etiqueta bloqueo contra Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bloqueo contra Cuba. Mostrar todas las entradas
jueves, 1 de noviembre de 2018
Contundente rechazo en la ONU al genocida bloqueo de EEUU contra Cuba
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas adoptó hoy con el apoyo de 189 de sus miembros una nueva resolución que reclama el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.
Solo Estados Unidos e Israel votaron en contra del levantamiento de esa política genocida y coercitiva, y no hubo ninguna abstención.
sábado, 20 de octubre de 2018
Obstaculiza bloqueo de EE.UJU. a Cuba estudios en el Golfo de México
Los estudios científicos sobre la historia de la evolución geológica del Golfo de México deben ser superiores, pero están limitados por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, opinó en esta capital un experto mexicano.
En realidad esa política obstaculiza los trabajos de campo en la cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba, declaró a la Agencia Cubana de Noticias el Doctor en Ciencias Biológicas Adolfo Gracía Gasca, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Lo cierto es que hubo un mayor acercamiento entre las partes interesadas con la administración del Presidente Barack Obama, pero la situación varió por completo con la asunción de Donald Trump, dijo el hombre que dirigió estudios en esa zona con personal del Laboratorio de Ecología Pesquera de Crustáceos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
Señaló en ese sentido las limitaciones en el intercambio de personal, de experiencias, de entrenamientos y de muestras que puedan ser presentadas en lugares convenientes, con vistas a avanzar en el conocimiento del golfo de México y el Mar Caribe, una región marítima que se encuentra casi completamente rodeada por el continente americano y por islas.
Para todo ello tiene que haber una gran integración, propuso Gracía Gasca, quien participó este viernes en un Panel sobre pesca sostenible como elemento esencial de seguridad alimentaria para el Golfo de México.
Este último constituyó uno de los últimos encuentros del XI Congreso de Ciencias del Mar, inaugurado este lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Las cálidas aguas del golfo de México y del mar Caribe albergan uno de los ecosistemas más espectaculares y con mayor diversidad biológica de la Tierra, de acuerdo con especialistas en la materia.
Además de especies raras como el manatí o vaca marina, los juguetones delfines moteados y los gigantescos tiburones ballena, abundan también las tortugas marinas, los aligátores y diversas especies de grullas.Sobresalen por su riqueza pesquera el reo o trucha de mar, el salvelino (un salmónido), el lenguado, la caballa, el atún, el pez vela, la mojarra, el mero y la cubera.
Los pescadores de gambas locales se enfrentan con los protectores de las tortugas y los ecologistas se preocupan por las elevadas capturas accidentales de especies amenazadas. No obstante, en los últimos años se ha conseguido detener el declive de algunas especies de pelícanos y grullas; además, actualmente los grupos ecologistas se dedican a la protección de muchas de las pequeñas islas.
domingo, 14 de octubre de 2018
Bloqueo de EEUU somete a Cuba a persecusión financiera

La misión de Cuba ante la ONU destacó este domingo que el bloqueo de Estados Unidos contra la mayor de las Antillas somete a las instituciones del país a una persecución financiera que se recrudeció en los últimos años. Por medio de una nota de prensa, la delegación diplomática expuso que de abril de 2017 a marzo de 2018, los efectos monetarios y financieros resultado del bloqueo ascendieron a 538 millones 300 mil dólares.
A esto se agregan, además, daños al sistema bancario cubano por incidentes reportados en 128 bancos extranjeros, en el mismo período de tiempo, agregó el comunicado.
Las regulaciones y disposiciones de los Departamentos de Tesoro, Comercio y Estado, aprobadas en noviembre de 2017, prohíben las transacciones financieras directas de personas o empresas sometidas a la jurisdicción estadounidense con 179 entidades cubanas y sus dependencias.
Esta medida trajo como consecuencia la anulación de transferencias bancarias cuyos ordenantes consignados son empresas cubanas incluidas en el listado de entidades sancionadas, detalló la misión cubana ante la ONU.
Asimismo, esto afecta indirectamente las operaciones de las instituciones bancarias cubanas, que se ven obligadas a modificar los canales usuales -ya notablemente restringidos- para realizar sus cobros y pagos, hecho que genera dificultades y costos adicionales en las operaciones comerciales.
Cuba sigue imposibilitada tanto de utilizar el dólar estadounidense en las transacciones comerciales y financieras en el exterior, como de acceder a fuentes de financiamiento de la banca estadounidense y de entidades comerciales.
Del mismo modo, se mantienen las dificultades relacionadas con el acceso a nuevas tecnologías de la Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (Swift), debido a que la mayoría de las empresas que facilitan los softwares y las tecnologías son estadounidenses. (PL)
sábado, 26 de mayo de 2018
Exige Concejo de ciudad estadounidense fin del bloqueo contra Cuba
El Concejo de la ciudad estadounidense de Mineápolis, Minnesota, instó al Congreso y al presidente Donald Trump a levantar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, divulgó hoy un diplomático del país caribeño.
A través de una resolución, publicada en la cuenta de la red social Twitter de Miguel Fraga, primer secretario de la embajada cubana en Washington, también se exhorta al mandatario a seguir la política de acercamiento a la Isla iniciada por su predecesor, Barack Obama.
Tras la llegada al poder de Trump el 20 de enero de 2017 y la presión de fuerzas conservadoras opuestas a la normalización de relaciones bilaterales ese proceso ha retrocedido, de acuerdo con declaraciones de autoridades de la mayor de las Antillas.
Por otra parte, el texto sugiere restablecer a diplomáticos de Estados Unidos y Cuba en sus embajadas en La Habana y Washington, respectivamente.
A inicios de marzo último, el Departamento norteamericano de Estado anunció que se mantendrá la reducción del personal en su legación en la capital cubana, pese a los llamados de varios grupos a revertir el problema.
De esa forma, precisó entonces un comunicado oficial, la embajada continuará operando con los trabajadores mínimos necesarios para desempeñar tareas consulares y diplomáticas básicas.
El número de personas que quedó en Cuba resulta similar al nivel de emergencia mantenido después de la orden de partida del 29 de septiembre cuando Washington retiró a más de la mitad de sus funcionarios con el argumento de incidentes de salud reportados por ellos.
Tras conocerse esa noticia en agosto, y sin que se supieran las causas de los síntomas reportados ni detalles de lo sucedido, varios medios estadounidenses divulgaron la teoría de que tales personas fueron víctimas de algún tipo de ataque sónico.
Aunque Cuba manifestó repetidamente no tener responsabilidad en los hechos, el 3 de octubre la administración norteamericana expulsó a 17 diplomáticos cubanos de Washington D.C.
La resolución, aprobada de manera unánime por los 13 miembros del Concejo, pide también el fin de las restricciones impuestas a los estadounidenses para viajar al país antillano.
Con Mineápolis y otras ciudades de California, Massachusetts, Connecticut y Montana son casi una decena las cuales adoptaron resoluciones similares sobre estos temas, y además lo hicieron las asambleas de varios estados.
A través de una resolución, publicada en la cuenta de la red social Twitter de Miguel Fraga, primer secretario de la embajada cubana en Washington, también se exhorta al mandatario a seguir la política de acercamiento a la Isla iniciada por su predecesor, Barack Obama.
Tras la llegada al poder de Trump el 20 de enero de 2017 y la presión de fuerzas conservadoras opuestas a la normalización de relaciones bilaterales ese proceso ha retrocedido, de acuerdo con declaraciones de autoridades de la mayor de las Antillas.
Por otra parte, el texto sugiere restablecer a diplomáticos de Estados Unidos y Cuba en sus embajadas en La Habana y Washington, respectivamente.
A inicios de marzo último, el Departamento norteamericano de Estado anunció que se mantendrá la reducción del personal en su legación en la capital cubana, pese a los llamados de varios grupos a revertir el problema.
De esa forma, precisó entonces un comunicado oficial, la embajada continuará operando con los trabajadores mínimos necesarios para desempeñar tareas consulares y diplomáticas básicas.
El número de personas que quedó en Cuba resulta similar al nivel de emergencia mantenido después de la orden de partida del 29 de septiembre cuando Washington retiró a más de la mitad de sus funcionarios con el argumento de incidentes de salud reportados por ellos.
Tras conocerse esa noticia en agosto, y sin que se supieran las causas de los síntomas reportados ni detalles de lo sucedido, varios medios estadounidenses divulgaron la teoría de que tales personas fueron víctimas de algún tipo de ataque sónico.
Aunque Cuba manifestó repetidamente no tener responsabilidad en los hechos, el 3 de octubre la administración norteamericana expulsó a 17 diplomáticos cubanos de Washington D.C.
La resolución, aprobada de manera unánime por los 13 miembros del Concejo, pide también el fin de las restricciones impuestas a los estadounidenses para viajar al país antillano.
Con Mineápolis y otras ciudades de California, Massachusetts, Connecticut y Montana son casi una decena las cuales adoptaron resoluciones similares sobre estos temas, y además lo hicieron las asambleas de varios estados.
viernes, 23 de junio de 2017
Trump recibe lecciones de Cuba y EEUU
Por Noel Manzanares Blanco
Resulta axiomático que si la Revolución en la Mayor de las Antillas se estuviera desarrollando con “piernas flacas”, seguramente el ocupante principal de la Oficina Oval de Washington no se hubiera arriesgado a su intento de revertir (con y sin comillas) el legado de su predecesor en los vínculos entre ambos lados del Estrecho de la Florida (1). Por ello, sostengo con el desatino del 16/6 último se vino a ratificar que andamos por buen camino (2) —con respaldo interno y foráneo. Sucintamente, abundo.
“Cuba saldrá victoriosa”, es el título con el cual Radio Reloj se hace eco de manifestaciones de estudiantes, trabajadores/as y pueblo en general ante las amenazas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afincadas en los paradigmas del Apóstol José Martí y el Comandante en Jefe Fidel Castro (3).
Puntualmente, ese medio de prensa se hace eco de que Samanta Fernández y Ana Laura Gavilondo, estudiantes de la Universidad de La Habana, significaron que la unidad en torno al Partido y la Revolución nos hace un baluarte inexpugnable ante las patrañas del imperialismo norteamericano; de que las ilustres pedagogas Lidia Turner Martí y Nidia González, aseguraron que el presidente de los Estados Unidos Donald Trump no conoce la estirpe mambisa de los cubanos: hombres y mujeres de Patria o Muerte; y de que Dayana Villavicencio, también del sector educacional, llamó a luchar y trabajar con más ahínco para formar mayores valores en las nuevas generaciones en defensa de nuestras conquistas.
Otra muestra de repudio al emergente desatino de Mr. Trump hacia nuestro país aparece en el compendio de Leonel Nodal con el rótulo “Trump se busca rechazo del empresariado de EE. UU.” donde consta que es en terreno norteamericano donde se escuchan las críticas más sonoras, en la medida que el ocupante de la Casa Blanca pone en riesgo inversiones en un mercado naciente, que requiere consolidarse para ser rentable (4).
Nodal resalta el caso Marriott International, compañía de Estados Unidos que pudiera ser dañada porque administra un hotel en La Habana, y que su principal ejecutivo, Arne Sorenson, subrayó en una declaración pública: “Sería sumamente decepcionante ver los progresos que se han hecho en los últimos dos años detenidos y revertidos por la Administración”.
En este rápido abordaje, destaco un despacho reciente de la Agencia EFE que desde La Habana destaca que una expedición de científicos de Cuba y Estados Unidos concluyó una investigación de los arrecifes coralinos desarrollada en las costas de la isla en 25 días entre mayo y el pasado 11 de junio en la que expertos recolectaron muestras y obtuvieron datos para analizar la conservación de los arrecifes más profundos en un crucero académico que abarcó 1 430 millas náuticas a lo largo de las costas de nuestro territorio (5).
Agrega esa fuente que ambos países firmaron a finales de 2015 un acuerdo bilateral en materia de medioambiente con el fin de fortalecer la protección de su biodiversidad y sus ecosistemas costeros y otro memorando de entendimiento para la conservación de áreas marinas protegidas.
Y al margen de que el jefe del imperialismo yanqui no está en condiciones de comprender cómo Fidel Castro constituye un portador de clarividencia para Washington en el tema medioambiental (6), lo cierto es que nuestros compatriotas, empresarios estadounidenses y científicos de ambas naciones les proporcionan lecciones a Trump en la trama Cuba-EEUU. ¡Ojalá que ello contribuya a frenar tanta ofuscación!
martes, 13 de junio de 2017
Denuncia Cuba en Naciones Unidas vigencia del bloqueo de EE.UU.
Cuba denunció hoy en la ONU la vigencia del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y su alcance extraterritorial, manifestado recientemente en una multa a una subsidiaria canadiense de la American Honda Finance Corporation (AHFC).
La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) impuso la multa a la compañía por un valor de 87 mil 255 dólares, por violar las regulaciones del bloqueo estadounidense contra Cuba, precisó la Misión Permanente de la isla ante la organización en una nota de la prensa.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) impuso la multa a la compañía por un valor de 87 mil 255 dólares, por violar las regulaciones del bloqueo estadounidense contra Cuba, precisó la Misión Permanente de la isla ante la organización en una nota de la prensa.
domingo, 23 de abril de 2017
RASTREANDO LA NOTICIA: Estadounidenses con cáncer acuden a Cuba por recibir tratamiento

Fuente: Voa Noticas
Treinta y dos estadounidenses enfermos de cáncer de pulmón se han tratado este año en Cuba con la vacuna local Cimavax, desafiando las leyes del embargo y arriesgándose a altas multas y hasta a la cárcel.
Una de esos pacientes, Judy Ingels, de 74 años y que vive en California, declaró a la web oficial Cubadebate que no le preocupan las posibles represalias. “Por primera vez tengo esperanzas”, señaló.
En virtud de un acuerdo entre instituciones médicas de Cuba y Estados Unidos, desde enero pasado este medicamento cubano se ha estado probando clínicamente en pacientes de Buffalo, en el estado de Nueva York, pero todavía no está disponible para otros enfermos en territorio estadounidense.
El doctor Kelvin Lee, director de inmunología del Roswell Park Cancer Institute de Buffalo, donde se está probando la eficacia del Cimavax, está impresionado con el medicamento.
Según los especialistas, esta vacuna puede prolongar la vida de las personas que padecen cáncer de pulmón y, en algunos casos, puede convertir a ese padecimiento en una enfermedad crónica, sin riesgo inmediato de muerte.
El medicamento CimaVax EGF es un tratamiento paralelo a la quimioterapia, y es gratuito para los cubanos como parte de su sistema nacional de salud.
El medicamento CimaVax EGF es un tratamiento paralelo a la quimioterapia, y es gratuito para los cubanos como parte de su sistema nacional de salud.
Cuba comenzó a desarrollar la medicina en 1992 y con su reciente registro sanitario, lo comercializa en Perú, Malasia y China.
La inmunoterapia contra el cáncer se está volviendo cada vez más cara en Estados Unidos, dijo el doctor Lee, quien señaló que, en contraste, es muy atractiva la idea de una vacuna barata como la cubana que pueda ser administrada a un nivel primario de atención médica.

Estos pacientes forman parte de los cientos de miles de ciudadanos de Estados Unidos que han viajado este año a la isla, aunque aún no pueden hacerlo como turistas, debido también al embargo.
De acuerdo con cifras del Ministerio cubano de Turismo, la tendencia al incremento de los visitantes de Estados Unidos a Cuba sigue en 2017, con un crecimiento de 118 por ciento hasta el pasado 31 de marzo.
Ese aumento representa más del doble en comparación con el primer trimestre de 2016 y en este momento coloca a los visitantes estadounidenses en segundo lugar, por detrás de los viajeros de Canadá, que se mantiene como el mercado emisor líder hacia la isla.
Paralelamente, y a pesar del anuncio del presidente Donald Trump de que está revisando la política hacia Cuba, continúan los viajes a la Mayor de las Antillas de congresistas, gobernadores y hasta de militares retirados.
Oficiales en retiro de Estados Unidos -generales, almirantes, generales de brigada y contraalmirantes, entre otros grados- que visitaron Cuba, enviaron una carta al asesor de Seguridad Nacional del presidente Trump.
En la misiva llaman a continuar el camino hacia la normalización de las relaciones con la isla, por considerar que los nexos entre los dos países permitirán fortalecer los intereses de seguridad nacional y estabilidad en la región.
miércoles, 14 de octubre de 2015
¿Cuál será la decisión de EEUU el próximo 27 de octubre en la ONU?

¿Qué hará Estados Unidos el próximo 27 de octubre, cuando vuelva a estar a disposición de los Estados miembros de la ONU, la Resolución cubana contra el bloqueo?
Esta pregunta la hacen miles, o quizás millones de personas en el mundo, con más fuerza luego de que el pasado 17 de diciembre, los presidentes Raúl Castro de Cuba y Barack Obama, de EEUU anunciaran ante la opinión pública el restablecimiento de relaciones entre ambas naciones.
De aquella fecha hasta ahora, Obama ha hecho uso de algunas de sus prerrogativas, que le asisten como presidente, aunque en honor a la verdad, con un poco más de voluntad política, a estas alturas ya podía haber hecho mucho más, y solo se ha contentado en reiterar que el principal objetivo es “Ayudar” al pueblo cubano.
Como también sabemos, pues lo ha reiterado él y varios de sus funcionarios, que el aislamiento contra Cuba no ha funcionado, por lo tanto es necesario cambiar lo que no ha funcionado, lo que a mi juicio supone que se trata del mismo perro con otro hueso, que hasta ahora solo ha entregado unas migajas.
Pero… a pesar de todo el panorama ha cambiado, y ante el inminente escenario de las votaciones contra el bloqueo en la ONU, ya por vigésimo cuarta ocasión, ¿Qué hará EEUU y su más fiel lametrasero, Israel?
...Leer más...
lunes, 13 de abril de 2015
EE.UU. mantiene sanciones a empresas mexicanas por nexos con Cuba
Estados Unidos mantiene hoy sanciones contra empresas y ciudadanos mexicanos por sus vínculos con Cuba, subraya el diario local Excelsior.
El rotativo apunta que pese al iniciado proceso de normalización de relaciones entre La Habana y Washington, hay empresas mexicanas en la lista negra de la Casa Blanca por sus nexos con la mayor de las Antillas.
El rotativo apunta que pese al iniciado proceso de normalización de relaciones entre La Habana y Washington, hay empresas mexicanas en la lista negra de la Casa Blanca por sus nexos con la mayor de las Antillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)